Con la comida no se juega

Los estímulos a los biocombustibles, la especulación con las materias primas, la creciente demanda de carne y energía en los países emergentes y desarrollados, el estancamiento de la productividad agrícola y los conflictos, con el telón de fondo del cambio climático, han situado los precios de los alimentos en sus niveles máximos.

En 2009, se acostaban con hambre cada noche más de mil millones de personas, según un informe de Intermon Oxfam. El G-20 se reunirá este próximo fin de semana en París y el Banco Mundial ha alertado de que al menos 44 millones de personas han pasado a la pobreza debido a la carestía de los alimentos. Y subiendo. La burbuja alimentaria, que ha situado el precio de los alimentos en niveles inasumibles para los más vulnerables, corre el riesgo de estallar como lo hizo la financiera o la inmobiliaria. Se dan todos los ingredientes para cocinar el plato, incluida la “ceguera voluntaria” a la que alude el ex financiero Bernard Madoff desde la cárcel para apuntar a los cómplices de su fraude, que prefirieron no mirar y seguir engrosando sus cuentas.

El G-20 también mira hacia otro lado. Al G-20 no le gustan los pobres: no consumen, reivindican derechos básicos, pueden estallar en cualquier momento y, encima, ahora, tienen hambre. En sus reuniones cerca de los Campos Elíseos muchos de los convocados este fin de semana deben pensar que, al menos, siempre quedará París, mientras saborean el roast beef al punto de su menú con guarnición de verduritas, que si se come copiosamente las jornadas de tarde pueden resultar aletargantes.

Esta entrada fue publicada en crisis alimentaria, G-20 y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

37 respuestas a Con la comida no se juega

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Carmenchu dijo:

    Buenos días otra vez!!
    Mirad quién firma esto…: jaja! 😉 (Otro de mis trabajos alimenticios, que con la comida no se juega…)
    http://diariodesign.com/2011/02/edouard-francois-el-arquitecto-sostenible-escogido-creador-del-ano/
    Hasta la tarde!!

  3. Mar dijo:

    Hola,

    El G-20 mira hacia otro lado y los ciudadanos/las personas, ¿hacia dónde miramos?. Porque, siendo sinceros/sinceras, dudo que alguien esté dispuesto a ceder parte de lo suyo y repartirlo entre los/las que más lo necesitan.

    http://periodismohumano.com/economia/para-evitar-el-hambre-global-los-cientificos-piden-actuar-ya.html

    Que tengan ustedes un buen dia.

    PD: Podemos recurrir a utilizar palabras que no tienen variaciones de género (p.e: usted) y así evitamos trabajar el doble, jeje. Por cierto, ¿tienen sexo las palabras?.

    Haz clic para acceder a Cartas.pdf

  4. Arnau dijo:

    Creo recordar que hay una empresa,llamada Monsanto, que es la que fabrica herbicidas,para acabar con las malas hierbas,esas que no sirven para nada,o sea, que no se comen.Pero también produce semillas, que solo sirven para una vez,es decir,que son como los mulos, no son reproductoras.Esas semillas son compradas por las multinacionales de la alimentación para arrasar con la agricultura del tercer mundo, que no es lo mismo que tercermundista,esa agricultura que cría especies de las que hay que guardar una parte de la producción para volver criar nuevas plantas.Esas plantas dicen que son menos feraces.Pero me temo que eso es una leyenda urbana.

  5. Ana dijo:

    De lo único que nos preocupamos es de que no nos falte a nosotros energía suficiente para seguir la dinámica de siempre. Por eso los gobernantes no se aclaran, tan pronto dicen nucleares no, como dicen nucleares si, eso dí todos muy preocupados por el medio ambiente. Cada país va a su bola en este tema y luego, cuando nos falte suministro, le echaremos la culpa a los suministradores. Este es un equilibrio muy frágil. Somos totalmente dependientes. Si un día los poseedores de materias primas, se ponen de acuerdo en asfixiarnos, lo harán y se nos estará bien. Nosotros estamos gestionando igual de mal los alimentos básicos.

    Habría que hacer una regresión. Hace miles de años nos alimentábamos de unas 100 plantas diferentes, ahora con poco más de tres : trigo, arroz y maiz, intensivo . Sólo nos interesa el biocombustible. Algo no cuadra. Cultivos para combustibles y no para alimentos.

    • Arnau dijo:

      Lo peor no es que estemos cambiando cultivos para biocombustibles por cultivos para alimentos.Es que estamos dejando que se esterilicen miles de hectareas de terreno cultivable,porque no es «rentable».Y también porque en el «primer» mundo (estoy hoy muy entrecomillador) no hay mano de obra (sic) para cultivar esos campos.Nadie quiere trabajar en una actividad que consideran muy penosa.¡Ya les vale!. Pues más penoso puede ser morirse y/o ver morir de hambre a sus allegados,niños incluidos.

  6. Carmenchu dijo:

    Buenas tardes! Aquí de nuevo. Veo que hay poca afluencia, pero seguro que estáis por ahí mirando en silencio… Cómo sois! jeje! Bueno, voy a hacer unas «obligaciones» y vuelvo enseguida. En realidad, voy a estar por aquí todo el rato. Sólo hay que llamar: toc, toc!… 😛

  7. ELISA dijo:

    Hola Carmenchu:

    Africa continúa pasando hambre y otras partes del mundo también. Ahora agravado porque los dos paises más grandes del mundo China y India (2.500 millones de habitantes) están mejorando su situación gracias a las riquezas que están generando y presionan sobre el mercado. Esto unido a la especulación de la bolsa de Chicago hace que los precios de los alimentos se hayan disparado.

  8. anxel dijo:

    esto es un valle de lágrimas

  9. Carmenchu dijo:

    Buenos días in the morning!! Para muchos, el jueves es uno de los mejores días de la semana: ya se saborea el fin de semana y la suficiente dosis de expectación hace que pase muy rápido. Que tengáis un feliz día! 😉

Deja un comentario