Una f(r)actura demasiado cara

No me refiero a la factura de la luz aunque, cada vez que veo un anuncio de Endesa, me entran unas ganas irreprimibles de hacer un viaje relámpago a Estados Unidos y comprar una recortada. Hasta que me decida, la pago y blasfemo religiosamente, ganándome una estancia de muerte a cuerpo de reina en el infierno. La factura impagable es otra. Es la fractura social, cuando los ricos son cada vez más ricos y los pobres (aquí entramos todo el resto), cada día más pobres. Y, en medio, un paisaje yermo donde hace tiempo que sólo crece maleza, campo abierto sin cobijo donde guarecerse, mala tierra lista para ser recalificada y donde construir rascacielos de miseria. Quizás ahí está el objetivo de una crisis que empezó en los salones de un acondicionado salón con cristaleras bloqueadas y ha caído sobre nuestras cabezas como una maza, arrastrando en la caída toda la podredumbre de los pisos inferiores. Las crisis avivan la desigualdad, la experiencia lo demuestra. En ellas las clases medias, sin mecanismos para rebelarse contra el sistema, se empobrecen, unos pocos oportunistas pasan a la categoría de nuevo rico y los que ya lo eran multiplican sus activos gracias a ejércitos de abogados, asesores fiscales y de inversión. Nada nuevo bajo el sol, entonces. Pero la hondura y duración de esta crisis ha provocado que la fractura social se haya convertido en sima. Es la tormenta perfecta y, si no estamos todos en el barco, cada uno en su puesto, no hay manera de navegar. Pero los pobres no consumen, o lo hacen en economía de guerra difícilmente sostenible.
Sin trabajo y sin ventas no hay beneficios y sin éstos, cae en picado la recaudación de las arcas públicas. Y ahí aparece el mantra cansino de la austeridad, de la madre de todas las austeridades. En lugar de recortar en lo superfluo, donde se debe (salarios desorbitados, coches oficiales, armamento, dietas y un largo y oneroso etcétera de toda calaña), se ha recortado donde se puede, en los servicios que reciben los más vulnerables, a saber: servicios públicos básicos e inalienables como la sanidad, la educación o la vivienda. Mientras, el cada vez más escaso dinero público se sigue inyectando en la banca sin ningún tipo de bochorno.
Con el 21,8% de la población en riesgo de exclusión, con 1.425.200 hogares con todos sus miembros en paro, con una tasa de desempleo del 21,52% de la población y teniendo en cuenta que los funcionarios no cotizan a la Seguridad Social, el panorama se presenta magro. De ahí la austeridad que propugnan, más o menos matizada, los dos ppartidos mayoritarios que, en realidad, son uno: el del mercado. Hoy, Kaliningrado y Manila se disputan haber sido la cuna del bebé 7.000 millones del planeta. Un valiente.

Esta entrada fue publicada en Análisis, Crisis, Economía, Opinión, Personal, recortes y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

38 respuestas a Una f(r)actura demasiado cara

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Arnau dijo:

    Carmenchu:o sea que tenemos que elegir entre muerte por inanición y muerte por suicidio.Pues yo propongo que antes de suicidarnos o morirnos de hambre,nos pongamos delante de las urbanizaciones de lujo,los hoteles de millones de estrellas,los «resorts» ( no se como se dice en castellano,porque a lo mejor no existe una palabra que los defina) de superlujo,construidos en islas paradiasiacas,compradas a indígenas que las vendieron cuando estaban medio muertos de hambre, para luego convertirse en los esclavos del siglo XXI.Digo que nos pongamos delante de los superricos y sus imitadores oportunistas (me gusta tu frase) y empezamos a golpear con nuestras botas la tierra.Si somos muchos,podemos desencadenar un terremoto.Moriremos todos,pero con un poco de suerte,los superricos y los oportunistas también.El bebe 7.000 millones puede que sobreviva con él algunos más que pueden empezar a vivir en un nuevo paraíso,sin serpientes ni manzanas.

    • Carmenchu dijo:

      Lástimaque ese dinero no fuera acompañado de controles para ver en qué se gastaba o quién se lo quedaba… Ahora, no se ha esfumado. Debe estar en uno de los resorts o urbanizaciones de los que hablabas al principio… Una vergüenza!

  3. Mar dijo:

    Carmenchu, els funcionaris no cotitzen a la SS? . Mira-t’ho bé això.

    De tanta notícia econòmica negativa i per intentar buscar un sentit a la dura vida, potser aquest any o l’any vinent sabrem quin és el veritable sentit del Nadal.

    Bona castanyada a tothom!

    • ELISA dijo:

      Y buenas tardes:

      😀

      Si le pongo color a nuestro panorama, sigue aparecienco el blanco y negro. El blanco y negro de los tiempos de la niñez. Vivir para subsistir nada más y soñar en el cine con el lujo de las comedias americanas. Lleva razón Arnau, en tiempos de austeridad los ahorros los custodian otros y además como nadie se lanza a gastar por si…. a quienes les generan son a las entidades bancarias o a las financieras. Cierto que todo está montado para esquilmar al ciudadano ¿pensáis que todo lo que se nos está revelando, ahora, ya lo sabían de antemano los que nos iban a gobernar? que nos iban a contar cuentos durante 4 años para, si tenían suerte y no les caía ningún chapapote, repetir legislatura… y así llegar al summun de su propia prosperidad, codearse con los poderosos y asegurar su futuro… Tiempos siniestros. Por lo tanto y como consecuencia, vivamos el día a día, gocemos siempre que tengamos ocasión.. que no apaguen nuestra alegría. Es lo que quieren, gente muy insegura, muy asustada. Es una estrategia.

      • Ana dijo:

        Yo, conforme pasa el tiempo, veo posible que, no nuestros gobiernos, pero sí los organismos supranacionales, FMI, clubs económicos, algún poderoso lobby, etc. supieran, o incluso ellos lo habían decidido, qué hacían y seguirían haciendo. Quizás al tener esta información privilegiada de por dónde iban a ir los tiros, algunos de ellos, se dedicaron en los últimos años a aprovechar la tajada que la especulación más agresiva e inhumana les podía proporcionar, antes del cambio que se avecinaba. Primero han convencido al «personal» de que hay que fusionarse para tener más poder y competitividad, es el caso de bancos y otras empresas. Eso es incierto, normalmente son más competitivas las empresas y bancos medianos que los grandes. Ahora que ya son tan grandes, tienen un tamaño «ideal» para que los gobiernos no las «puedan» dejar caer.

  4. Carmenchu dijo:

    Hola! Feliz castañada, sí! Pues sí, Mar, yo me quedé cuando me enteré… No pagan el fondo de garantía salarial ni la SS porque tienen un régimen diferente, mutualidades… Al menos en la Administración central. No sé bien cómo va, supongo que depende de si eres interino, integrado, nueva incorporación…

    • Mar dijo:

      Carmenchu, des d’abans de l’any 90 els funcionaris de casa nostra estant integrats al règim general de la S.S. Suposo que tu fas referència a l’àntic règim de la MUFACE que no sé si encara s’aplica als funcionaris de l’admistració estatal.

      Necessitem contrastar informació, jaja, he buscat a la xarxa però m’hauria de llegir lleis i decrets i estic mandrosa, jeje. A reveure.

      • Carmenchu dijo:

        Sí,sí… Hablaba de los estatales. Yo también estaba mandrosa, bueno… Lo suficiente como paraleerme el decreto entero. He ido rápido, pero he contrastado… Que tengo muchos amigos funcionarios, estatales eso sí… 🙄

  5. Ana dijo:

    Pues yo sé que los funcionarios, tienen la opción de elegir a través de Muface, para su asistencia médica, o bien una mutua o bien la Seg. Social. Yo, como funcionaria, elegí la Seg. Social pues me inspira más confianza para cosas importantes que una mutua privada. Pero por el hecho de ser funcionaria estaba en el régimen de Muface. Una cosa es en el régimen que estás (Muface o Seg. Social) y otra es el lugar donde deseas ser atendida sanitariamente ( cualquier mutua privada o Seg. Social). Ah. Carmenchu, y nos descontaban cada mes las cuotas correspondientes una para asistencia sanitaria y otra para jubilación (derechos pasivos).

    • ELISA dijo:

      Hola Ana:

      Una cosa es la deducción al trabajador y el derecho que él tiene al uso de la S.S. y otra que los entes del Estado como son las C. Autónomas aporten el 28% sobre las B.Imponibles, como aportas las empresas privadas ¿no?

  6. Ana dijo:

    Eso ya no lo sé.

  7. Carmenchu dijo:

    Voy a ver La novia cadáver, en La 2! A ver si me inspiro… :mrgreen:

      • ELISA dijo:

        (Historia de Halloween)

        (Historia de Halloween)

        Cuando llegó el tren apenas pude ver quién lo conducía. Hacía frío, llovía y los cristales estaban empañados. Al otro lado, los campos de S. Sadurni D’Anoia estaban semiocultos por una densa niebla. De Montserrat, ni rastro. Con el traqueteo y la conversación de los pasajeros me quedé adormilada. Estaba embelesada…. pasábamos por un túnel, abrí un ojo y ví que el wagon no llevaba luces. No se veía nada. Un aire helado azotó mi cara y me despejó del todo ¡¡estaba sola!! y el túnel no tenía fin.El cuello me escocía, lo rocé con mis dedos y se mancharon de sangre. No entendía nada. A lo lejos se veía una luz, cada vez más grande. Al salir al exterior, el tren se deslizaba por una raíles sobre unas estructuras metálicas y bajaba en picado. Al llevar mi mano a la boca para ahogar un chillido, noté unos enormes colmillos que sobresalían de mis labios. Me mesé los cabellos y los noté crespos y resecos. Tenía unas ganas enormes de beber, tenía sed, pero no de agua… Suerte que desperté justo cuando por megafonía anunciaban : ¡¡propera estacio Sants!!. Como pude, me colgué el bolso, agarré el maletín y cuando me coloqué para bajar ví reflejada en el cristal la cara pálida y ojerosa de una desconocida con una gran mecha blanca que nacía de su frente.

  8. Carmenchu dijo:

    En primera persona, que da más miedo…. 😉
    Llevaba noches durmiendo menos de lo debido y eso había ido menguando las fuerzas y la concentración día a día. Mi vida transcurría en un duermevela en el que a veces dudaba de si lo que sucedía era real o un sueño. Mi insomnio tenía un motivo. Cada noche, hasta las 2 de la madrugada más o menos, oía los insistentes ladridos de un perro. No debía ser de gran tamaño, a tenor de lo agudo de sus ladridos. Una noche, harta, me armé de valor y bajé a protestar a la puerta de los dueños del perro, unos vecinos que habían llegado a la escalera hacía unos seis meses y que vivían dos pisos más abajo. Nadie contestó al timbre, ni cuando empecé a aporrear la puerta, pero el perro dejó de ladrar al menos.
    A la mañana siguiente, me encontré con una vecina, siempre prudente, buena gente, y le comenté mi pequeña aventura nocturna por la escalera. La vecina se quedó horrorizada y se despidió apresurada. No entendía nada. Al bajar a la calle, había varias ambulancias y coches de policía, también inspectores y gran revuelo de vecinos y curiosos transeúntes. Al parecer, alguien había asesinado a sangre fría a los dueños del perro, pero no faltaba nada en la casa, y había despellejado al pobre y ruidoso animal. Me asusté pensando en la posibilidad de haber coincidido con el asesino, mientras me afanaba en acabar de quitar el esmalte rojo de las uñas, aunque tampoco recordaba tener esmalte de ese color… 😀
    Buenas noches! Booo!… :mrgreen:

  9. Carmenchu dijo:

    Buenos días!!! No era autobiográfico, eh!!! 😎

    • ELISA dijo:

      Buenos días:

      La mía sí jajaja!! muy buena. Dedícate, que hay guiones penosos.

      Ya llevo 4 panellets 🙄

      • Carmenchu dijo:

        Jaja! Oye, pues acabo de oír que la merienda de negros del paro va a durar hasta 2016. O me dedico a matar vecinos y me paso esta temporada en la cárcel, con cama y comida, (espero que wifi… aish) o me voy a tener que poner en serio y a vivir del premio Planeta… jaja! Son dos alternativas válidas ambas! Al final, no hice panellets: son muy caros y me los habría hecho, pero pensé que no era lo más adecuado… Llevar 4 panellets a las 9 de la mañana… eso sí que da miedo!!! jijijiji…

Deja un comentario